La banda sonora de “Tito y los Pájaros” se ha destacado en festivales alrededor del mundo
Un niño de 10 años se empeña, a lado de su padre, en el combate de una epidemia en la que las personas se enferman después de ser espantadas. Ese es el desenlace de la animación “Tito y los Pájaros”, del trio de directores Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Canoto, que cuenta con la producción musical de Ultrassom Music Ideas, empresa participante de Brasil Music Exchange (BME), proyecto para la exportación de música brasileña llevado a cabo por medio de una colaboración entre Brasil, Música & Artes (BM&A) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).
La idea surgió de una investigación de Eduardo Benaim, que estudió el círculo vicioso entre la cultura del miedo, y la segregación social e industrial de la seguridad. El largometraje tardó cerca de ocho años para ser realizado, y aún cuando no ha sido lanzado oficialmente, ya fue premiado en Anima Mundi, y participó en eventos como una muestra competitiva del festival de Annecy, en Francia, y el Festival Internacional De Cine en Toronto. Ésta no es la primera vez que Ultrassom se envuelve en una animación de éxito internacional: la empresa también fue responsable de la banda sonora “O Menino e o Mundo” (El Niño y el Mundo), nominada al Oscar como mejor animación.
Ambos proyectos fueron encabezados por Gustavo Kurlat y Ruben Feffer. “Sin duda hemos creado la banda sonora de ‘O Menino e o Mundo’, la cual amplio muchísimo el reconocimiento y el alcance de nuestro trabajo, ya sea por las premiaciones -siendo la nominación al Oscar la de mayor peso-, o por la gran cantidad de países en los cuales fue distribuida”, dice Gustavo.
“Tito y los Pajaros” presenta un contenido visual que representa una pintura expresionista y tiene una banda sonora orquestada, la cual fue grabada en diversos países, con la participación del maestro Vítor Zafer. “Desarrollamos un tema principal que asociamos a Tito y su mundo ‘torcido’ con una métrica de 13/8 para aumentar esa incomodidad. Creamos un tema de apertura basado en una única nota aguda constante, y una secuencia de cuatro notas lentamente pulsantes graves, en una secuencia que ya es tensa. Tuvimos también un tema para las vislumbres y posibilidades de una solución a los problemas”, detalla.
La animación musical encontró espacio en el escenario internacional y al mismo tiempo la parte musical recibió diversos elogios. “Varias personas comentaron que es una de las cosas más destacadas de la película. En los textos de divulgación internacional, Kurlat y yo somos señalados como los creadores, por lo que varias puertas internacionales se han abierto para nosotros. El mundo está muy atento con la animación nacional, y la banda sonora es parte de eso”, asegura Ruben.
Sobre los desafíos de crear contenido -con esa posibilidad de alcance internacional-, los creadores dicen que depende del proyecto. En términos más generales, el brasileño posee un enorme potencial para quebrar patrones y llamar la atención del mercado. Sin embargo, es necesario dar a esa sonoridad brasileña, algo que posibilite una audiencia universal.
El éxito en crear una banda sonora memorable y exportable, le brindó a Gustavo y Ruben seguridad al participar de competencias internacionales. “Hoy en día no necesitamos presentarnos o mostrar el portafolio antes de entrar. En Los Ángeles, estuve en Dreamworks (donde fui ponente) y en Remote Control (empresa del compositor y “superstar” Hans Zimmer) y tuve acceso a funcionarios y áreas que normalmente estarían de puertas cerradas. En el festival de Annecy de este año, participamos en un evento llamado Meet the Composers por medio del cual, productores y directores de animación del mundo entero hablaron de sus proyectos”, finaliza Ruben.
Vea el tráiler de la película:
“Tito y los Pájaros” cuenta con la producción de Daniel Greco y Felipe Sabino. Aún sin fecha de estreno, la animación continúa recibiendo reconocimientos en festivales del mundo entero.